Acción Participativa de Regeneración Medioambiental - Choluteca Río Vivo

Las jornadas participativas de recuperación medioambiental, “Choluteca río vivo”, desarrolladas del 31 de octubre al 2 de noviembre, concluyeron con mucho éxito en Tegucigalpa.

Estas actividades se realizaron dentro de las acciones de implementación y desarrollo del Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras, el cual ejecuta la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) apoyado por la AECID en el marco del proyecto “Fomentar entornos urbanos más seguros, con mayor convivencia y en prevención de Violencia en Tegucigalpa”.

Para la elaboración del Plan Maestro, la AMDC está trabajando conjuntamente con un equipo de la Universidad de Sevilla, quienes han venido realizando una serie de talleres para tomar en cuenta la opinión de diversos sectores de la población capitalina. El equipo de la Universidad es coordinado por el Sr. Ángel González, profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla.

El Sr. Ángel Gonzalez proporcionó a la AECID detalles sobre la actividad de “Choluteca Río Vivo” en la que se beneficiaron directamente cerca de 24 familias, mediante la siguiente entrevista:

¿En qué consistió la Actividad?

Dicha actividad consistió en la regeneración y mejora de un espacio específico de la rivera del río Choluteca. Concretamente del tramo localizado frente al denominado mercado de la primera avenida de Comayagüela y bajo la pasarela peatonal que lo une con el denominado mercado de la Isla. Un espacio que, como prácticamente la totalidad de las áreas de rivera localizadas en el centro histórico del Distrito Central, hasta antes de la actuación era un espacio ocupado por la basura, inseguro -tanto desde el punto de vista social que ante la acción de posibles desastres naturales- y sobre todo ignorado y evitado tanto por los
usuarios de dicho mercado, como por el resto de habitantes del centro.

Partiendo de esta situación descrita, la propuesta consintió en la elaboración de una regeneración integral, participativa, y auto-gestionada de dicha área, prácticamente sin ninguna aplicación de recursos económicos.

¿Cómo surgió la iniciativa?

La iniciativa surge de la combinación de tres metodologías o formas específicas de trabajo, que el plan maestro ha canalizado, acogido y coordinado haciendo de esta actividad una “Buena práctica”, una referencia no solo para todo el Centro Histórico de la capital Hondureña sino exportable y replicable en situaciones similares tanto en Honduras como en otros países. Dichas metodologías son:

Por un lado, la misma metodología de aplicación y desarrollo del plan, la cual prevé la generación de acciones modelo, que no solo den visibilidad al plan -incluso durante su elaboración-, sino que además permita a la ciudadanía en general, entender de forma clara y sencilla propuestas o estrategias complejas y de un alto valor innovador.

A este marco general se le incluyó la experiencia de uno de los miembros del equipo redactor del plan, el profesor de Ingeniería química y ambiental Julian Lebrato, el cual canalizó la experiencia y el apoyo al proyecto del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla denominado como grupo TAR (http://www.grupotar.net). Debemos puntualizar que dicho grupo de trabajo está especializado y tiene una gran experiencia a nivel nacional e internacional en la realización sobre el terreno de proyectos de mejoras de condiciones de salubridad y habitabilidad con pocos recursos económicos y con altos niveles de eficiencia.

Por último se le sumó a este tándem, la experiencia de la Asociación sin Ánimo de Lucro, ITACA Ambiente Elegido (http://itacaambientelegido.wixsite.com/itaca), representada por su presidenta, Roberta Viviani, experta en educación transformadora y para el desarrollo, y especialista en la realización de acciones de empoderamiento de grupos sociales normalmente olvidados (como las mujeres, los niños, los ancianos o las personas con discapacidad) consiguiendo no solo la implicación de dichos colectivos en la acción de cambio y mejora de este entorno, sino su transformación en protectores y continuadores de los resultados obtenidos.

¿Quiénes Participaron?

En dicha acción además de un número reducido de personal de la Gerencia del Centro Histórico y de la Alcaldía del Distrito Central, participaron colectivos culturales como la asociación “Mujeres en las Artes (MUA)”, centros educativos localizados en el centro histórico como las escuelas “Amor en Acción” y “Estados Unidos”, y sobre todo personas –mujeres y niños y niñas- del mercado “primera avenida”.

Todos estos colectivos fueron coordinados y dirigidos en todo momento por el personal de la universidad de Sevilla perteneciente al equipo redactor del plan maestro y de la Asociación ITACA Ambiente Elegido con la inestimable colaboración del colectivo local de jóvenes arquitectos denominado “Arqtuar” y de la empresa colaboradora del Plan Maestro “ConsUR”.

¿Cuál fue el objetivo de la actividad?

Como ya hemos adelantado, el Plan Maestro del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras es un proyecto financiado con fondos de la AECID Honduras y elaborado por un equipo de personal vinculado a la Universidad de Sevilla. Dicho documento pretende aportar alternativas de desarrollo y mejoras en la calidad de vida de todos los habitantes de manera transversal y abordando toda la complejidad social, económica, funcional, cultural, patrimonial, urbana y medioambiental que posee este espacio.

La acción participativa de regeneración medioambiental “Choluteca rio vivo”, ha pretendido ser una muestra, una referencia, un proyecto piloto que permita hacer ver que es posible, partiendo de un espacio controlado y de dimensiones relativamente pequeñas, abordar todas unas series de temáticas complejas existentes a escala ciudad.

Una pieza de un puzle mayor que representa una estrategia de actuación que frente a la generación de titánicas y costosísimas acciones de transformación urbana, se basa en la suma de acciones puntuales pequeñas y accesibles, pero con un gran poder ejemplificante y de creación de sinergias.

¿Qué se logró con las jornadas?

Desde un punto de vista físico, podemos decir que la actuación tuvo como resultado la recuperación, limpieza y re-naturalización de unos 80 metros de rivera del rio, la mejora del sistema de drenaje y saneamiento de esta área natural y del mercado, la generación de actividades lucrativas y de juego para los niños, el aumento del nivel de salubridad de dicho espacio fluvial así como la transformación estética y el saneamiento de la fachada principal de los puestos que daban hacia el rio creando una nueva imagen del mercado para todos aquellos usuarios de la pasarela peatonal así como de todo el resto del Centro Histórico.

Pero a estos resultados de mejora del espacio físico, se le sumaron otros de carácter social que para nosotros poseen incluso una importancia mayor.

Además de una apropiación de conocimientos técnicos básicos vinculados a técnicas de mejora del drenaje o del modo en el que llevar a cabo la plantación de ciertas especies, el principal resultado fue el aumento de la confianza y la autoestima de todas las participantes, así como el incremento importante del sentimiento de comunidad y de la conformación de grupo.

¿Quiénes fueron los beneficiarios directos?

Aunque podríamos decir que los beneficiarios fueron las 24 familias representadas por los 24 puestos que existen en el mercado, la verdad es que el número de beneficiarios es mucho mayor. ¿Cómo valorar las implicaciones producidas en todas aquellas personas que conviven cotidianamente con ese espacio aunque sea de forma puntual?¿Cómo cuantificar por ejemplo la repercusión en el enorme número de personas que camina a diario, prácticamente los 365 días de año por esa pasarela peatonal, y que han pasado de recorrerla precipitadamente y casi tapándose la nariz, a pararse como sucede en la actualidad, a mirar las plantas o los niños jugando? ¿Cómo cuantificar el poder como ejemplo para el resto de las directivas de los demás mercados que supone dicha acción, -muchos de los cuales ya se han puesto en contacto con nosotros para entender que hay que hacer, para que se haga la misma acción esta vez en sus respectivos tramos de orilla? ¿Cómo numerar los beneficiarios que han visto en esta actividad otra forma de cambiar y mejorar un espacio de tanto valor –y tan olvidado u odiado como es el rio?

Pero si debemos nombrar a unos beneficiarios concretos de todos estos que hemos mencionado, esos son los niños y niñas del mercado. Ciudadanos del futuro que, a pesar de su corta edad, ya han dado el paso y han vivido ante sus propios ojos el cambio. Un cambio para el que, más allá de los que intentan hacernos creer, no es tan importante el dinero y la inversión como la imaginación, el afecto y la colaboración entre las personas y sobre todo el convencimiento de que realmente se pueden cambiar las cosas.

 

 

█ De Interés

 

 
AVISO
Evite ser víctima de estafas realizadas mediante la utilización fraudulenta y no autorizada del nombre de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).