La Cooperación Española trabaja por la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, una grave vulneración de derechos humanos
La igualdad de género ha sido y seguirá siendo una clara seña de identidad de la Cooperación Española y la lucha contra la violencia de género es una de las líneas de actuación prioritarias, con especial énfasis en la prevención, protección y atención integral a las víctimas en línea con lo previsto en el marco fijado por la Estrategia de Género de la Cooperación Española.
Como todo fenómeno multidimensional, la violencia de genero afecta a diversas políticas públicas en cada entorno, y requiere tratamiento diferenciado para su erradicación en función de los países, los contextos culturales, religiosos, políticos, socioeconómicos y las características y perfil de la población más vulnerable y expuesta a la misma.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) impulsa a nivel global diversas iniciativas de lucha contra la violencia de género que contribuyan a alcanzar en 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 que plantea la necesidad de eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación y eliminar, asimismo, todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
También trabaja en el ámbito local y, para ello, coopera con un amplio abanico de socios estratégicos; gobiernos, sociedad civil, agencias de NNUU y en diferentes contextos incluidos los de crisis y conflicto humanitario dando cumplimiento a la Agenda Internacional en Materia de Mujer, Paz y Seguridad.
La AECID ha consolidado en estos últimos años diversos programas para prevenir y promover la atención integral de las mujeres y niñas víctimas de la violencia de género a través del fortalecimiento de los mecanismos e instituciones de Igualdad de los países socios, organizaciones de mujeres y colectivos feministas para apoyar la reforma de los marcos legales preventivos, reforzar los mecanismos de respuesta judicial y de protección pública y acogida a las mujeres denunciantes de violencia; también dando apoyo a los servicios integrales de atención sanitaria a las víctimas y a sus hijos .
En el plano multilateral, el compromiso de España se ha puesto de manifiesto en su contribución a algunos programas de cooperación internacional claves, como el Programa Global de Ciudades Seguras de ONU Mujeres -primer programa global, surgido del Programa regional Ciudades sin Violencia iniciado en América Latina y creado en 2006 con el apoyo español-, con un enfoque comparativo entre regiones que desarrolla, implementa y evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales para la prevención y respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y niñas en entornos urbanos.
En materia de servicios integrales de atención a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia de género, España es, a través de la AECID, el primer donante del Fondo de Población de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial que está consiguiendo notables avances en la creación y/o modificación de los estándares mininos de protección y servicios de atención a víctimas, que en muchas partes del mundo son aun inexistentes. Con este mismo organismo de NNUU, la AECID trabaja en el programa global WE DECIDE (Nosotras decidimos) que pretende afrontar la inexistencia de servicios para mujeres y niñas en situación de discapacidad que sufren altas tasas de violencia sexual, abuso y nulos espacios para ejercer su derecho a la salud sexual y reproductiva.
Actualmente, la Agencia está diseñando estrategias específicas para los países árabes incluidos en el Programa MASAR y para África Subsahariana, ambas regiones con altas prevalencias de prácticas dañinas a la integridad física contra la Mujer como la mutilación genital. Iniciativas en las que la AECID quiere involucrar a otros actores institucionales como Comunidades Autónomas, así como a la sociedad civil española en este trabajo.
Asimismo, a través del Fondo España NEPAD para el Empoderamiento de las Mujeres Africanas se han apoyado procesos como la elaboración del Plan Nacional contra la Violencia de Género en Cabo Verde, o fortalecido las capacidades del Ministerio de la Mujer de Angola en materia de violencia de género.
A nivel bilateral, la Cooperación Española ha venido acompañando, especialmente en la Región Latinoamericana pero también en países como Túnez, Vietnam o Filipinas, los procesos legislativos para la lucha contra la violencia de género y el fortalecimiento de las instituciones para la implementación de planes nacionales y modelos de atención integral en violencia de género.
Algunos ejemplos de esta labor son la implementación de sistemas de abordaje de las diversas manifestaciones de la violencia con un enfoque de prevención y atención integral, desde el plano formal y operativo en países como Ecuador, Uruguay, Nicaragua o Perú.
Asimismo, en el marco del Programa Masar -de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Mundo Árabe- de la Cooperación Española, la Agencia ha financiado proyectos para la promoción de los derechos de las mujeres en Marruecos a través del diálogo social: lucha contra la violencia de género.
En el caso de Palestina, la Cooperación Española financia diversas acciones destinadas a la lucha contra la violencia de género y al fomento de la participación política de las mujeres palestinas.
Asimismo, la AECID trabaja para lograr la implementación de estrategias para abordar el feminicidio. Un ejemplo de ello es la elaboración de la "Guía de Recomendaciones para le investigación eficaz del crimen de feminicidio" y el "Protocolo para la investigación del crimen de feminicidio" en países como República Dominicana.
España ha contribuido también a luchar contra la trata y tráfico con fines de explotación sexual y laboral en países como Paraguay, México o Uruguay. La Cooperación Española ha desarrollado, asimismo, acciones para la protección de las mujeres y niñas en situaciones de conflicto armado y desastres naturales, con una especial atención a su mayor vulnerabilidad ante la violencia sexual.
En países como Colombia, la Cooperación Española se apoya en el trabajo de las organizaciones, en especial de mujeres y feministas, tanto en la atención integral de las mujeres como su empoderamiento para participar en el proceso de construcción de paz.
En las intervenciones de Acción Humanitaria de la Cooperación Española se incorpora la transversalización del enfoque de género con una especial atención a la prevención y asistencia a víctimas de violencia de género y suscribiendo a través de la Oficina de Ayuda Humanitaria de AECID la hoja de ruta que deriva de la Agenda Internacional relacionada con Paz y Seguridad.
En cuanto al apoyo a las ONGD, se han financiado multitud de iniciativas e intervenciones dirigidas a la prevención y sensibilización de la población, la atención integral a las niñas y mujeres víctimas y el fortalecimiento de capacidades de las instancias gubernamentales, de la sociedad civil y muy particularmente a las organizaciones de mujeres y a sus redes locales y regionales.
La violencia contra las mujeres y las niñas constituye la forma más extrema de discriminación y una violación grave de sus derechos humanos y por ello es una obligación de hacerle frente. La violencia de género es una importante amenaza para el logro de un desarrollo sostenible e inclusivo en el que "nadie se quede atrás".